Columna

Mariano-Hoffman y el promedio de salvados

Mariano-Hoffman y el
promedio de salvados

Coral Gables, Florida (VIP-WIRE).-

“Ganar dinero es muy fácil… Lo difícil es después es qué hacer con eso”… Alex Rodríguez.-

-o-o-o-o-o-o-

Hoy es día del correo, como cada miércoles.

No puedo responder a quienes no me informan desde dónde escriben. Lo siento mucho.

Héctor A. Aguilar, de Barquisimeto, pregunta…: “¿Cómo es y qué es el Knuckleball?, y por supuesto, estoy enterado de que es un tipo de lanzamiento”.

Amigo Jeity…: Quién inventó el knuckleball es uno de esos divinos secretos en la historia del beisbol. Pero los historiadores hemos encontrado que ya en 1880 lo tiraban en las ligas menores y en el beisbol semi-pro, que era tan popular a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En Grandes Ligas apareció en en 1909. Hay varias formas de lanzarlo, pero la más usada es apretando la pelota con el dedo pulgar contra la falange y la falangina del dedo anular, mientras se mantienen firmes arriba las puntas del índice y el medio. Es el pitcheo más difícil de tirar, de controlar, de batear y de recibir. Los primeros nombres grandes que aparecen en los documentos como knuckleballistas, son los de Eddie Cicotte y Eddie Summers, quienes en 1906 jugaban en Indianápolis, sucursal de los Tigres de Detroit. Los testimonios localizados dicen que durante ese año ellos dos desarrollaron la knuckleball. Una característica positiva de este lanzamiento es que los lanzadores dependientes de él, generalmente disfrutan de carreras muy largas.

José L. Cevallos P. de Mazatlán, pregunta…: “¿Cuáles fueron los promedios de salvados por temporada de Mariano Rivera y de Trevor Hofman?”.
Amigo Pepele…: Mariano, 652 salvados en 19 temporadas, 34.32%… Hoffman, 601 en 18 campañas, 33.39%.

Para Angel E. Tobón, de Caracas …: “Por favor, trata de escribir mejor tus preguntas, porque no las entiendo. Muchas gracias.

Vic Nícolson, compañero historiador de Nueva York, pregunta…: “¿Cuál ha sido el mejor pelotero latinoamericano, según tu opinión?”.

Amigo Vico…: Permíteme citar dos por respetables razones históricas. El cubano Martín Dihigo, quien no pudo jugar en Grandes Ligas, por nacer negro y antes de tiempo, y Roberto Clemente, puertorriqueño que lo hizo todo con los Piratas. Investiga sus historias para que veas.

Orlando Infante, de Tampa, pregunta…: “¿Cuánto cuesta sacar a un pelotero de Cuba y cuánto produce su contrato en Estados Unidos?”.

Amigo Yando…: No existe un escalafón establecido, una tarifa. Puede ser que todo el costo de la evasión sea el alquiler del yate, unos dos mil dólares. El problema está en cómo fugarse, cómo evadirse, cómo huír de Cuba. En cuanto al monto del contrato, por supuesto que es de acuerdo a la calidad del pelotero. Puede ser por cientos de millones de dólares, pero también algunos se quedan sin firmar, por ser poco agraciados como peloteros.

Ahora en juanvene.com, el archivo de estas columnas y mucho más.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.

Jbeisbol5@aol.com
@juanvene5
5

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.