La velocidad la medían con una moto
Coral Gables, Florida (VIP-WIRE).-
“Antes, las carrocerías chocadas eran atendidas por latoneros, ahora por cirujanos plásticos”… Dick Secades.-
-o-o-o-o-o-o-
Hoy es día del correo, como todos los miércoles.
No puedo responder a quienes no informan sus nombres ni desde dónde escriben. Lo siento.
Alan Guerra, de Puebla, pregunta…: “¿En la época de ‘la bola muerta’ hubo también lanzadores con velocidades de cien o más millas por hora?”.
Amigo Al…: Siempre hubo lanzadores de velocidades monstruosas, como Jim Creighton, Cy Young, Christy Mathewson y Walter Johnson, pero no las podían medir por no existir el radar. Hubo experimentos, como el de conducir una motocicleta al lado del lanzamiento, y ver cuál número marcaba el velocímetro. Desde luego, el resultado no era nada exacto.
Jesús Galaviz, de Hermosillo, pregunta…: “¿Por qué no hacen obligatorio el uso de cascos a todos los pitchers desde las pequeñas ligas gasta las Mayores, ya que ha habido graves lesiones?”.
Amigo Chucho…: Eso está en estudio. Varios lanzadores de Grandes Ligas usaron cascos en el pasado, y ahora hay unos 12 que los llevan. Por otra parte, sí, se espera que pronto sean obligatorios para todos.
Jesús Jiménez, de Nirgua, pregunta…: “¿Cuánto pagan por Impuestos los bigleagers de sueldos multimillonarios, y cuánto pueden trasladar a sus países? lo que supongo será muy poco”.
Amigo Chucho II…: El pago de impuestos depende de cómo invierten el dinero, de la cantidad de fuentes de trabajo que abren, y de los donativos que hacen para instituciones benéficas. Pero nunca es más el 40% y ha bajado hasta un 15%. En cuanto a lo que pueden llevar a sus países, eso no tiene límite, pueden ser billones de dólares. Me extraña mucho que supongas sea poco.
Alirio Azuaje, de Acarigua, pregunta…: “¿Algún pelotero ha jugado todas las posiciones en un mismo juego?”.
Amigo Yiyo…: Sí, en casi todas las Ligas los ha habido. Ejemplos, en la Americana, Dagoberto Campaneris y César Tovar, y en el beisbol de los artistas, Joselo.
Eduardo A. Rojas R. de Pampatar, pregunta…: “Esos que firman las frases de su columna, como Dick Secades, Pepe (El Jalapeño) Peña, Pablo Moto y La Pimpi, ¿existen en realidad?… ¿Y qué opina de los bigleaguers venezolanos que cuando caen bajo, o los dejan libres en MLB, utilizan la pelota de Venezuela para buscar oxigeno e intentar regresar a Grandes Ligas?”.
Amigo Lalo…: Por supuesto que existen esos amigos. Si no, ¿cómo obtendría ese valioso material? Secades es profesor universitario, Pepe periodista, Pablo presentador de la Televisión Española, La Pimpi tiene un doctorado en literatura. Además, Joseph McKadew, Armandina Cisneros de Uslar, Yatuny Lagueles, Joey Adams y unos cuantos más… En cuanto a los bigleaguers venezolanos, hacen lo correcto, lo mismo que yo haría si fuera pelotero por esas alturas.
En juanvene.com, esta columna diaria y su archivo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.
Jbeisbol5@aol.com
@juanvene5
5