Matrimonios de bigleaguers felices para toda la vida
PARA MIÉRCOLES 3, JUNIO 2015…
JUAN VENÉ EN LA PELOTA…
Coral Gables, Florida (VIP-WIRE).-
“Las abuelas son siempre mejor recibidas que las suegras”… Armandina Cisneros de Uslar.-
-o-o-o-o-o-o-
Hoy es día del correo, como todos los miércoles.
No puedo responder a quienes no informan sus nombres ni desde dónde escriben. Lo siento.
Danilo J. Guerra C. de San Francisco, Zulia, pregunta…: “¿Quién es el pitcher abridor con el record de más juegos ganados consecutivos desde el comienzo de su carrera?”.
Amigo Nilo…: Hooks Wiltse, de los Gigantes, entonces de Nueva York, en 1904. Entre el 29 de mayo, cuando lo subieron, y el 15 de septiembre logró 12 victorias seguidas.
Julia Pestana, de Cancún, pregunta…: “Me estoy enamorando de un joven pelotero profesional, pero me han dicho que todos los de ese gremio son muy mujeriegos y nunca piensan en el matrimonio. ¿Eso es cierto?”.
Amiga Yuya…: Eso de “todos” es muuuuucha gente. Conozco hogares muy felices de peloteros casados durante décadas, como Luis Aparicio y Sonia, Tany Pérez y Pituca, David Concepción y Delia, y podría citar unas 30 parejas más. Como en la totalidad de los conglomerados, hasta en el de los curas católicos, hay descarriados, ovejas negras. Pero siempre son los menos. Yo que te digo.
Leopoldo García, de Valencia, pregunta…: “¿Quién fue mejor, Mickey Mantle o Willie Mays?”.
Amigo Leo…: Mantle fue extraordinario, un auténtico super estrella, pero Willie Mays lo superó.
Rick Carlson, de Londres, pregunta…: “¿Será posible conseguir una copia del certificado de nacimiento de Babe Ruth? Ya que con motivo de los 120 años de aquella fecha, seis de febrero de 1895 he escrito la vida del Bambino, y como es de suponer ese documento debe aparecer. Estoy dispuesto a pagar lo justo”.
Amigo Ricardito…: No tendrás que pagar nada. Tengo el documento, es el número 63400 de la oficina “of Register of Vital Statistics, Board of Helth, Baltimore City”, y está a tu orden. Nos pondremos de acuerdo.
Eliseo Lizárraga, de Mazatlán, pregunta…: “¿Por qué los lanzadores mexicanos tienen generalmente corta vida profesional en las Grandes Ligas?”.
Amigo Cheo…: Pueden ser dos motivos o uno de los dos. Que antes de venir a Estados Unidos trabajen demasiado en México por la existencia de las Ligas de invierno y verano, o que no sean preparados debidamente para el duro trabajo en las Mayores. Ahora, buena calidad ha habido en todos los pitchers de México que han llegado a Grandes Ligas.
Lidiamaría Pumar, de Barcelona de España, pregunta…: “¿Por qué si aquí en Cataluña se juega buen beisbol, especialmente a nivel niños, la prensa internacional nunca nos toma en cuenta?”.
Amiga Yiyamá…: El deporte profesional y el aficionado en su máximo nivel es lo que interesa a lectores, televidentes y radioyentes. Las actividades de niños solo interesan a sus padres y otros parientes cercanos.
En juanvene.com, esta columna diaria y su archivo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.
Jbeisbol5@aol.com
@juanvene5
5